el duelo, funeraria espino.

Cuáles son las 5 fases del duelo y por qué no es algo que necesariamente tienes que dejar atrás

Aunque hay algunas fases del duelo reconocibles e identificadas por la psicología, el luto es distinto para cada persona y, según los expertos, no es algo que necesariamente debamos o logremos "superar".

Cate Masheder es psicoterapeuta y trabaja con personas que pasaron por un duelo. El punto de partida para entender y aceptar esa pérdida es, según ella, aceptar la muerte y el consecuente dolor como algo natural.

Por qué usar palabras como "siempre", "nunca" y "absolutamente" puede ser un indicio de depresión "La muerte es parte de la vida. Va a pasar. Todos vamos a sentir tristeza, todos vamos a echar de menos a alguien, todos vamos a morir, es así", le dijo la especialista a India Rakusen, de la serie de la BBC sobre salud mental Like Minds.

Segun Cate Masheder no superas el duelo ni lo dejas atrás realmente, sino que "aprendes a que forme parte de tu vida".

Las 5 etapas del duelo

Desde 1969 en este campo de la psicología domina la teoría de las 5 fases del duelo, desarrollada por la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross.

En su libro "Sobre la muerte y el morir" presentó este modelo general de cinco etapas de duelo que explican cómo se sienten las personas en distintos momentos de su luto y cómo tienden a actuar.

1. Etapa de la negación
Esa negación puede inicialmente amortiguar el golpe de la muerte de un ser querido y aplazar parte del dolor, pero esta etapa no puede ser indefinida porque en algún momento chocará con la realidad.

2. Etapa de la ira
En esta fase son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, así como la búsqueda de responsables o culpables. La ira aparece ante la frustración de que la muerte es irreversible, de que no hay solución posible y se puede proyectar esa rabia hacia el entorno, incluidas otras personas allegadas.

3. Etapa de la negociación
En esta fase las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el hecho de la muerte. Es común preguntarse ¿qué habría pasado si...? o pensar en estrategias que habrían evitado el resultado final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo otro?

4. Etapa de la depresión

La tristeza profunda y la sensación de vacío son características de esta fase, cuyo nombre no se refiere a una depresión clínica, como un problema de salud mental, sino a un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza naturales ante la pérdida de un ser querido. Algunas personas pueden sentir que no tienen incentivos para continuar viviendo en su día a día sin la persona que murió y pueden aislarse de su entorno.

5. Etapa de la aceptación

Una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional en un mundo en el que el ser querido ya no está. Con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría y placer.
Pero según los expertos las personas no pasan necesariamente por todas estas etapas ni en ese orden específico, así que el duelo se puede manifestar de distintas maneras y en momentos diferentes para cada persona.

¿Cuando el duelo se vuelve un problema?

Un duelo complicado, según Cate, sucede cuando la persona se queda totalmente paralizada

"Puede ser que su red social haya colapsado con la persona que murió, puede ser que dependiera de su pareja para todo y con su muerte la persona sienta que ya no le quede nada, o puede ser porque ya tenía una depresión o una ansiedad y la muerte del ser querido la empeora...".

Este tipo de situaciones, según la psicóloga, puede resultar en casos más complejos.

¿Cómo ayudarte a ti mismo o a alguien en duelo?

El duelo es inevitable pero tremendamente individual, así que ¿cuáles son las mejores estrategias para sobrellevarlo?

"Con ellos utilizo un sistema de semáforo, con piedras pintadas de colores, verde, ámbar y rojo. Les digo "si te sientes bien pon la piedra verde al lado de la cocina, para que mamá o papá la vean. Si no te sientes bien pon la roja, así alguien te puede decir, ¿estás bien?, ¿qué pasa?, ¿cómo te sientes?".

Según Cate también hay muchas cosas que la gente hace para sobrellevar el duelo que son muy comunes, aunque la gente no hable de eso. Son una manera normal de lidiar con el dolor.

"Hablar con la persona que se murió es una importante", dice Cate.

"Ponerse alguna de sus prendas, usar su perfume, tocar una fotografía, besarla... ", todo eso es normal, según la especialista.

Ryan, por experiencia, sabe que hay luz al final del túnel: "llega un momento en que el dolor se vuelve manejable, puedes vivir con él y deja de ser lo primero en lo que piensas cuando te levantas por las mañanas".

5 fases del duelo

Un abrazo que rebosa amor

Porque, aunque siempre te has rodeado de personas a las que amas, que te ayudan a superar las dificultades del día a día, que te acompañan y te aconsejan.

Hay una figura que te lleva de la mano desde el inicio de nuestra andadura, esa es la figura de tu madre. El amor de una madre es totalmente incondicional.

Ha permaneciendo a tu lado tanto en los buenos como en los malos momentos.Por este motivo, es muy complicado saber cómo superar la muerte de una madre, no importa cuánto tiempo viva, ya que siempre vamos a sentir que queríamos pasar más tiempo con ella y que era demasiado pronto para que te dejase.

Pero las leyes de la vida así lo determinan. Y cuando llega el momento, es necesario sacar la fortaleza que ella te cedió y hacerla sentir orgullosa del legado que ha dejado.

Cómo afrontar la muerte de una madre.

Conocer y reconocer que vamos a sobrevivir a nuestros padres, no disminuye la sensación de pérdida que sentimos cuando sucede. Por ello es importante adoptar una actitud positiva que nos enfrente al duelo.

¿No sabes cómo hacerlo?

Reconoce la pérdida. En primer lugar, es muy importante saber reconocer el alcance de la pérdida. Hacer frente al vacío que deja una madre significa aprender a vivir sin una persona que siempre ha estado ahí para ti, alguien que has conocido durante toda tu vida, ese pilar y nexo de unión tan importante en todas las familias

Cuídate.

Por ello, permítete afligirte, es el proceso natural del duelo.El duelo es una respuesta emocional normal ante una pérdida. Se denomina duelo al proceso de adaptación a la nueva realidad que aparece cuando tenemos una pérdida emocional en nuestras vidas.

Permítete sentir.

Durante el tiempo de duelo, puedes sentir una amplia gama de emociones, que puede hacer que te sientas incompleto. También puedes tener sentimientos intensos y no estar seguro de cómo manejarlos. Todas estas emociones son normales y una parte muy importante del proceso de duelo.

Sé paciente. Recuerda que el duelo lleva su proceso y debes ser paciente contigo mismo. Trata de evitar la sensación de que es necesario “superar” tus sentimientos o “seguir adelante”. Se necesita tiempo para pensar en el pasado y apreciar tus recuerdos.

Vigila tu salud. Es fundamental prestar especial atención a tu salud durante todo este proceso. La pena deja a menudo a la gente sentirse física y emocionalmente agotada. Por este motivo, una dieta equilibrada y un buen descanso te permitirán ir superando día a día el proceso del duelo. En relación a esto último, una excelente idea que suele resultar de gran ayuda, es el apoyo de los denominados psicólogos especialistas en duelo, que facilitan que la persona supere las diferentes fases del duelo de una forma natural. Te hablamos de esto al final del artículo.

En estas sesiones, los profesionales favorecen que las personas expresen sus emociones, las analicen y las entiendan desde un enfoque positivo.

El apoyo más importante de todos: Tus seres queridos.

Durante el proceso de duelo, es primordial rodearse de personas que nos puedan apoyar.

Sé específico sobre el tipo de ayuda que necesitas.Nuestros familiares, amigos, vecinos, gente de nuestra comunidad y compañeros de trabajo pueden, ser un gran apoyo de diferentes maneras.

Algunas personas pueden estar abiertas a escuchar hablar acerca de tu madre, mientras que otros pueden ofrecerse para ayudar con tareas prácticas.

En este sentido, hay que prestar especial atención a los días señalados en los que puedes necesitar más apoyo. Por ejemplo, el día del cumpleaños de tu madre, el Día de la Madre y otras festividades representativas pueden ser todo un reto durante el duelo. Piensa en cómo quieres honrar a tu madre en estos días especiales.

Considera la posibilidad de probar una nueva manera de marcar u observar el día.Intenta compartir e incluir a otros miembros de la familia o amigos en tus planes, sin duda, esto te ayudará a afrontar estos días señalados de forma positiva. El aferrarse a los recuerdos, puede dar fuerza para que nos podamos centrar en las cualidades más significativas de nuestra madre. Considera que estas cualidades son parte del legado que ella te ha dejado a ti y a todos los demás a los que tu madre apreciaba.

El aferrarse a este legado es una manera de mantener a tu madre cerca de ti. Es por eso que traemos consejos utiles para el proceso del duelo:

1. No tener prisa en pasar el proceso de duelo .
Después de la muerte de un ser querido no debes esconder tus emociones ya que eso solo puede hacer que resurjan de otra manera quizás más destructiva.La pérdida de un ser querido causa muchísimo dolor. Debes reconocer ese dolor y ser consciente.Sanarse a uno mismo no es una cosa rápida que se consigue en unas horas, así que no hay que sentirse culpable por nuestros sentimientos. Debemos sentir esa tristeza al principio. Es algo natural.En muchos casos, el guardar un trozo de pelo, de ropa o de las cenizas de nuestro ser querido en una joya ayuda a las personas a superar y aliviar el proceso del duelo.

2. Cada uno maneja la pérdida de un ser querido de manera diferente.
Si algún familiar lleva la muerte de tu ser querido de forma distinta, no dejes que eso te preocupe. Cada persona asume y canaliza las emociones y los sentimientos de forma diferente. No todos los procesos del duelo son iguales.Si te parece que llevas peor que los demás el duelo, piensa que así es tu forma de asimilarlo y procesarlo.Lo mismo sucede al contrario. Si parece que no lloras tanto como los demás, tampoco te sientas culpable. Porque esto quiere decir que lleva el dolor de forma más interna.Nuestro consejo es que no se deben comparar los diferentes procesos de duelo y que se debe aprender a manejar el estrés para volver a tener paz, eliminar la ansiedad, superar el duelo y poder dormir bien.

3. Muy importante, no reprimas tus emociones.

Perder a alguien a quien amabas es una experiencia extremadamente mala. Al principio puede que no te sientas con ganas de hablar mucho del tema pero si dejas que tus emociones se queden dentro de ti y no hablas con nadie sobre lo ocurrido conseguirás poner un obstáculo muy grande en tu proceso de duelo.Después de haber llorado un tiempo a solas busca a alguien de confianza con quien desahogarte y contarle como te sientes.Abraza a esa o esas personas de confianza y deja que te consuelen.Hablar del tema es una de las cosas básicas para superar la pérdida, pero no somos conscientes de su gran importancia.

Superar la muerte de una madre

2 respuestas

  1. Julieta dice:

    Gracias por compartir estos temas, son de mucha ayuda.

  2. Aron dice:

    El tema de una perdida es muy difícil y mas el de una madre, se tiene que vivir para comprender el proceso que llevá un duelo. Gracias por compartir este articulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *